
Las reglas FIFA que podrían cambiar el fútbol
Giovanni Infantino (Presidente de la FIFA) – Fuente: www.rtve.es
El pasado 1 de marzo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, mantuvo una reunión con la IFAB (International Football Assocation Board), institución encargada de definir las reglas del juego, para discutir acerca de incorporar unas modificaciones sustanciales en el reglamento que supondrían una revolución total en el deporte.
Durante las últimas temporadas se ha podido observar una campaña por parte de los altos organismos para intentar hacer más atractivo al futbol y convertirlo en un espectáculo que atraiga a un mayor número de espectadores y seguidores: nuevos formatos de los campeonatos como el Mundial de Clubes, el de la Champions, un Mundial de Selecciones con más países compitiendo en él, mayor número de cambios en un equipo por partido, introducción del VAR etc.
Pero lo que se ha tratado en esta reunión supone una revolución total en el futbol tal y como lo conocemos actualmente, introduciendo nuevas pautas que puede ocasionar que dejen de existir algunas de las reglas más relevantes actualmente e introduciendo nuevas dinámicas en el juego nunca vistas hasta ahora.

Una de las principales modificaciones que se plantea introducir es la “Ley Wenger”, la cual pretende revolucionar el fuera de juego. Esta ley está promulgada por el ex técnico de los gunners Arsene Wenger, con la aplicación de esta ley lo que se pretende es incentivar un futbol mucho más ofensivo y beneficiar claramente a los delanteros frente a los defensores, pero, ¿en qué consiste esta innovación?; al contrario que el fuera de juego actual, el jugador solo se encontraría en situación de fuera de juego si su cuerpo supera totalmente la línea marcada por el defensor, es decir, siempre y cuando alguna parte del delantero esté alineada con el defensor, este se encontrará en situación legal.
El objetivo de esta norma es clara, partidos con más goles, un futbol mucho más ofensivo y de manera residual se prevé que se reduzcan el número de jugadas polémicas en las que se anulan situaciones manifiestas de gol o goles marcados por estar en posición de fuera de juego.
La segunda medida que se quiere adoptar es introducir un sistema de “ Challenger”para los entrenadores de manera similar al utilizado en el baloncesto. Esta medida supondría que la aplicación y uso del VAR cambiaría por completo, ya que los entrenadores de manera proactiva y bajo petición suya podrían hacer uso del VAR en aquellas jugadas polémicas o erróneas para que se aplicase una revisión de la decisión arbitral.
Dos de las nuevas medidas cuyos objetivos son agilizar el juego y evitar pérdidas de tiempo y conseguir que se incremente el tiempo de juego efectivo son la detención del tiempo en interrupciones y la limitación de tiempo para los porteros. La primera de estas dos normas propone que el reloj se detenga cada vez que el balón no esté en juego por la circunstancia que sea: cuando salga del campo, un jugador está siendo atendido en el campo, se comete una falta, etc. Y la segunda de las normas que afectaría a los porteros, es que estos no van a disponer de más de 8 segundos para poner el balón en juego, en caso de exceder este tiempo, será sancionado.

Otra norma en debate es la comunicación directa de las decisiones arbitrales al público a través de un micrófono que el colegiado tendrá activado, de este modo, todas las revisiones del VAR, explicaciones a jugadores, consultas con sus asistentes y demás diálogos que se produzcan durante el juego, podrán ser explicadas en directo a los espectadores; esta medida ya se testó en el Mundial Femenino de 2023 con positivos resultados. El principal objetivo de esta medida es incrementar la trasparencia en las decisiones y que tanto jugadores como aficionados sean conscientes del porqué de las decisiones y acciones que ejecutan los árbitros.
También se plantea introducir el uso de cámaras corporales por parte de los árbitros, no solo se busca tener mayores puntos de visión ante infracciones cometidas por los jugadores o comportamientos inapropiados, sino que es un plano en primera persona que se podría añadir a las imágenes que los telespectadores podrían disfrutar, acercando y aportando una visión mucho más cercana del juego y de los jugadores.
Sea cual fuere el resultado y si finalmente se lleva a cabo la introducción de estas nuevas medidas planteadas al reglamento del futbol, lo que está claro es que hay una tendencia progresiva que está encaminada a convertir al fútbol como lo conocemos hoy en día en un espectáculo más que en un deporte de equipo y habilidad.